Gobierno y comunidades preparan un plan contra la superpoblación de jabalíes
El Gobierno y las comunidades autónomas acordaron ayer crear un grupo de trabajo para reducir la superpoblación de jabalíes salvajes, tal y como explicó el ministro de Agricultura, Luis Planas, tras presidir el Consejo Consultivo y la Conferencia Sectorial que reunió en Madrid a diferentes consejeros del ramo. El citado grupo se conformará en mayo con la misión de comprobar los avances en la situación y establecer las líneas de actuación necesarias.
Planas recordó que la superpoblación tiene distintas consecuencias, y una de las más importantes es su relación con la propagación de enfermedades para los animales como la tuberculosis o la Peste Porcina Africana (PPA). En cualquier caso, el ministro dijo que España sigue estando en fase de «vigilancia y prevención» respecto a estas enfermedades y que el foco más cercano está entre Francia y Bélgica.
La consellera de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Comunitat, Elena Cebrián, valoró de manera positiva el impulso de acciones conjuntas en este sentido por el «riesgo enorme» que supone para la sanidad animal, la agricultura o la seguridad vial.
En la sectorial se analizaron también asuntos como la colaboración en la prevención de incendios, el plan nacional contra las resistencias antimicrobianas -que busca reducir el uso de antibióticos en el ganado-, el plan de acción de calidad alimentaria, la implementación de instrumentos financieros para facilitar la incorporación de jóvenes o la modernización, y la situación de sectores concretos como los cítricos o la remolacha. En cuanto a los primeros, Cebrián dijo coincidir con el ministerio en la necesidad de adoptar medidas estructurales, como la creación de la interprofesional o una vigilancia estricta en las fronteras.
En su intervención, la consellera puso el foco en la necesidad de mantener una política activa en materia de colaboración entre las administraciones autonómica y municipal respecto a la prevención de incendios, y defendió iniciativas como la desarrollada por la Generalitat para la modificación del programa de desarrollo rural para ayudar con 1,5 millones a 254 municipios (109 en Castellón, 90 en Valencia y 55 en Alicante) para elaborar sus planes locales de prevención.
Además, se ha editado una guía técnica para facilitar la tarea de los ayuntamientos y un programa de charlas y formación específica en relación a las zonas de la interfaz urbano-forestal y agrícola-forestal, que son las de mayor riesgo.
Plan nacional
En cuanto al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos 2019-2021, recordó el esfuerzo del sector ganadero valenciano para enfrentar este reto, así como el trabajo de adaptación a demandas sociales, de salud pública y de respeto al entorno. A su juicio, la puesta en marcha de prácticas ganaderas más sostenibles que racionalizan los tratamientos para disponer de animales y cultivos más sanos es uno de los «grandes retos» para combatir las resistencias antimicrobianas.
Para la titular, es necesario continuar con el trabajo para reducir el uso de antibióticos con concienciación del sector ganadero en materia de bioseguridad o prevención, así como incrementar la transparencia y responsabilidad con programas como ‘Presvet’, de vigilancia de prescripciones antibióticas.